Afortunadamente, hay cada vez más mujeres juristas, aunque un porcentaje mínimo de ellas llegan a ocupar cargos de responsabilidad. En un día como hoy, tan importarte para reivindicar la igualdad en la profesión y para romper con ese techo de cristal, nos gusta recordar a aquellas que fueron pioneras en todo el mundo en sumarse a un sector que por entonces pertenecía solo a los hombres. Sin duda, un ejemplo a seguir.
Concepción Arenal (1820-1893)
Estudió derecho, sociología, historia, filosofía e idiomas en Madrid, y llegó a acudir disfrazada de hombre a la universidad para sortear las dificultades de su época. Concepción fue escritora y activista española, criticó duramente la injusticia social, sobre todo respecto al papel de la mujer (combatiendo la ley que consideraba a la mujer inferior al hombre), la condición de los obreros y el sistema penitenciario. Como penalista, propuso una función educativa del sistema penitenciario que reformase al delincuente en lugar de castigarlo.
Mary Ann Shadd Cary (1823-1893)
Mujer afroamericana, su familia tuvo que huir a Canadá cuando se aprobó la ley sobre esclavos fugitivos en 1850. En 1853 se convirtió en la primera mujer en fundar un editorial, Provincial Freeman, semanario que defendía la autonomía e integración de los afroamericanos. Durante la Guerra de Secesión (1861-1865) volvió a los Estados Unidos y trabajó reclutando soldados para el ejército de la Unión. Tras la guerra, enseñó en colegios públicos y trabajó por los derechos civiles de los afroamericanos. Se graduó en 1883 en la Universidad de Howard a los 60 años, convirtiéndose en la segunda mujer afroamericana abogada en los Estados Unidos.
Clara Shortridge Foltz (1849-1934)
Fue la primera abogada de la Costa Oeste de Estados Unidos. Se le denegó el acceso al Hastings College of the Law porque la ley solo permitía ser abogados a los hombres blancos. Denunció esta situación y consiguió la enmienda de los términos “hombre blanco” por “persona” en California. En 1878 superó el examen para ejercer la profesión de abogada y destacó por introducir el actual concepto de asistencia letrada a las personas sin recursos en los Estados Unidos, así como por influir en la creación del modelo de libertad provisional.
Cornelia Sorabji (1866-1954)
Nacida en la India, fue la primera mujer en graduarse en la Universidad de Bombay, en estudiar derecho en la Universidad de Oxford, la primera abogada en la India y en ejercer tanto en su país como en Gran Bretaña. Al inicio de su carrera y hasta 1924 no pudo ejercer en la India porque estaba prohibido a las mujeres, así que como asesora legal del Gobierno británico se dedicó durante 20 años a ayudar a las purdahnashins (mujeres que, de acuerdo con la ley hindú, eran casadas de niñas y ya no podían tener ningún contacto con el mundo exterior).
Sarmiza Bilcescu (1867-1935)
Nacida en Bucarest (Rumanía), fue la primera mujer que consiguió un doctorado en derecho. Estudió en la Universidad de París y se enfrentó a todas las trabas que por entonces tenía la universidad para las mujeres. Sarmiza se licenció en derecho en 1887, siendo la primera mujer europea en conseguirlo, y tres años más tarde se doctoró con la tesis “Sobre la condición jurídica de la mujer”. Nunca llegó a ejercer la abogacía, sino que dedicó su vida a defender los derechos femeninos en Rumanía.
Christabel Harriette Pankhurst (1880-1958)
Gran activista a favor del derecho al voto de las mujeres en el Reino Unido, fundó en 1903 la Women’s Social and Political Union junto con su madre, un movimiento reivindicativo formado por militantes sufragistas. Fue detenida en varias ocasiones por haber liderado protestas en la calle. En 1907 se licenció en derecho en la Universidad de Manchester, pero no se le permitió ejercer la abogacía por ser mujer. Vivió exiliada en Francia hasta el estallido de la Primera Guerra Mundial y cuando regresó al Reino Unido creó el Women’s Party, que defendía la igualdad de derechos de hombres y mujeres en el ámbito laboral y en el matrimonio.
Clara Campoamor (1881-1972)
Esta abogada, política y escritora española ha pasado a la historia como pionera en la defensa de los derechos de la mujer. Creó la Unión Republicana Femenina y fue una de las principales impulsoras del sufragio femenino en España, conseguido en 1931. Además, como activista, consiguió que se aprobara el divorcio y promovió la regulación del trabajo de las mujeres y los niños, y las investigaciones sobre la paternidad de los hijos ilegítimos, entre otras iniciativas. Tras el golpe militar de 1936, se exilió en Francia, Buenos Aires y finalmente en Suiza, donde permaneció hasta su muerte en Laussanne en 1972, ya que el régimen franquista nunca le permitió regresar a España.
Victoria Kent (1889-1987)
Abogada y política republicana española, fue la primera en ingresar en el Colegio de Abogados de Madrid en 1925, durante la dictadura de Primo de Rivera. Se hizo famosa al convertirse en la primera mujer del mundo que ejerció como abogada ante un tribunal militar, en defensa de Álvaro de Albornoz, acusado por firmar un manifiesto republicano. Fue diputada en las Cortes constituyentes en la Segunda República y en 1931 el Gobierno de Azaña la nombró directora general de Prisiones, donde introdujo reformas para humanizar el sistema penitenciario español.
Clara González de Behringer (1900-1990)
De familia muy humilde, Clara fue la primera mujer que obtuvo la licenciatura en derecho de Panamá y la primera de América Latina en obtener el doctorado en leyes por la Universidad de Nueva York. Participó activamente en la lucha feminista panameña, siendo cofundadora del Partido Nacional Feminista (1923) y de la Escuela de Cultura Femenina, cuyo objetivo era el desarrollo social y profesional de las mujeres. Propició el derecho al sufragio femenino (1946) y se convirtió en la primera mujer nombrada jueza del Tribunal Tutelar de Menores.
Elena Caffarena (1903-2003)
Fue una de las primeras abogadas de Chile. Activista y política, reivindicó los derechos de las mujeres y de los trabajadores. Durante 20 años luchó por el derecho a voto de la mujer y en 1935, junto a otras mujeres, redactó el proyecto de ley que permitiría a las mujeres del país andino ir a las urnas (que no se materializó hasta 1949). Durante la dictadura de Pinochet, Elena convirtió su casa en un refugio y en la década de los ochenta fundó el Codepu (Comité de Defensa de los Derechos del Pueblo).
María Telo (1915-2014)
Abogada española, impulsó durante el franquismo la reforma del Código Civil que acabó en 1975 con la “licencia marital”, que obligaba a las esposas a obedecer al marido y contar con su permiso para casi todo, incluso para abrir una cuenta corriente, lo que suponía que no pudieran tener capacidad jurídica propia. Durante toda su vida luchó por mejorar la situación jurídica de las mujeres en España. Se hizo abogada porque la ley le prohibió ser notaria, profesión que estaba reservada únicamente a los hombres. Fue Vocal Permanente de la Comisión General de Codificación del Ministerio de Justicia desde donde pudo trabajar en la Reforma del Código Civil. Ganó una oposición en el Ministerio de Agricultura y abrió uno de los primeros despachos en manos de mujeres en Madrid.