¿Por qué es tan importante diversificar las inversiones?

“Repartir los huevos en diferentes cestas” es la mejor forma de reducir el riesgo de nuestra cartera y obtener el mayor rendimiento, siempre teniendo en cuenta nuestro perfil de inversor.

¿De qué compañía me conviene comprar acciones? ¿Mejor invierto en inmuebles, en dólares o en commodities como el oro, la plata o el petróleo? A menudo, cuando pensamos en invertir, nos centramos en los beneficios que podríamos obtener, olvidándonos de lo que podríamos perder si las cosas no salen como esperábamos.

Un ejercicio muy simplificado es imaginar que invertimos todo nuestro capital en acciones de una compañía que nos ofrece una alta rentabilidad. Si baja su cotización o quiebra, las consecuencias podrían ser catastróficas para nuestro bolsillo.

Por el contrario, si, de acuerdo a nuestro perfil de inversión, destinamos nuestro capital a diferentes activos en lugar de apostar solo por uno, estaremos minimizando ese riesgo. De esta forma, la rentabilidad dependerá del promedio de rentabilidad de todos esos activos y los beneficios de unos pueden compensar las pérdidas de otros. Es lo que llamamos diversificar una inversión o diversificar una cartera.

¿Cómo diversificamos?

No se trata tanto de incluir una gran cantidad de activos como de que estos sean diferentes entre sí; es decir, diferentes clases de activos, de diversos sectores, países, divisas, etc. Lo entenderemos mejor si vemos ejemplos de formas de diversificación:

  • Por tipo de activos: se trata de adquirir activos de distintos tipos, como no financieros (por ejemplo, inmobiliarios) y financieros (de renta fija, variable o mixta), y de diferentes emisores. Un ejemplo típico es conformar nuestra cartera con acciones de renta variable y bonos de renta fija, por ejemplo, en diferentes tipos de fondos de inversión.
  • Temporal: como no sabemos cómo va a evolucionar el mercado, es recomendable llevar a cabo nuestras inversiones de forma periódica (evitamos las consecuencias de invertir todo de golpe y en un mal momento) y con distintos vencimientos si se trata, por ejemplo, de renta fija.
  • Por sectores: implica invertir en activos que no guarden relación con el mismo sector económico o de producción. Por ejemplo, si se produce una crisis en el sector energético, afectará a mis activos en ese sector, pero no al total de mi cartera. Si centramos nuestra inversión en renta variable, escogeríamos empresas que pertenezcan a distintos sectores, como Repsol e Inditex.
  • Por empresas: redunda un poco en el punto anterior, ya que se trata de disminuir el riesgo no poniendo nuestros activos en una única empresa ni en un único sector. Por ejemplo, si una empresa de nuestra cartera va mal, las restantes aún nos pueden aportar estabilidad.
  • Geográfica: para no exponer nuestros activos a los vaivenes de un solo país. Una forma de hacerlo es invertir en empresas multinacionales que coticen en varios países con seguridad jurídica, como por ejemplo Apple, con sede en Estados Unidos e ingresos diversificados geográficamente.
  • Por divisas: comprar activos o acciones de empresas que utilizan diferentes divisas. Sería lo mismo que en el caso anterior: si diversificamos geográficamente a través de activos de multinacionales, estamos efectuando indirectamente una diversificación por divisas.

Tu perfil inversor

En definitiva, a través de la diversificación buscamos invertir con éxito y dormir tranquilos. En este sentido, el secreto de las inversiones consiste en construir un portafolio diversificado, teniendo en cuenta el nivel de riesgo que estamos dispuestos a aceptar, y a partir de ahí generar el mayor potencial de rendimiento posible. Ahí entra en juego el perfil inversor que tengamos: primero decidimos el nivel de riesgo y luego buscamos la combinación de instrumentos que sea óptima, es decir, que con ese nivel de riesgo nos pueda ofrecer el mayor rendimiento potencial posible.

¡Únete a la comunidad de personas que ya están definiendo su futuro!



Logotipos_Mutualidad_Principal_recortado

 

#TúDefinesTuFuturo

En #TúDefinesTuFuturo trabajamos en nuevos contenidos de Planificación Financiera, Innovación y Emprendimiento todas las semanas de la mano de destacados expertos y profesionales de diferentes ámbitos y además, lo hacemos con los formatos más modernos y atractivos.

 Suscríbete ahora para estar al día de las últimas tendencias en ahorro, innovación y emprendimiento.

Usaremos este número para comunicarnos contigo vía whatsapp /SMS solo si nos das tu consentimiento en el check que verás al final del formulario

Para poder mantener el contacto y enviarte información interesante como esta, a la que estás a punto de acceder, necesitamos que marques estos checks de consentimiento 😀

[eBook] 30 herramientas IA que transformarán tu manera de trabajar

Nueve de cada 10 líderes tecnológicos encuestados por la firma Dynatrace opinan que la IA generativa sería más beneficiosa si se enriqueciera con otros tipos de herramientas IA. Y de eso va esta Guía, en la que encontrarás un kit de asistentes jurídicos basadas en IA generativa, a lo que sumamos un ‘Bonus track’ muy especial para cualquier profesional, empresa y estudiante: herramientas de comunicación y marketing cuya automatización de tareas te permitirán llevan a buen puerto tu iniciativa emprendedora o actividad profesional.

Leer Más >>

#Mercados: Sentando las bases económicas de 2025

Después de un largo proceso de casi tres años de continuas derrotas en la Segunda Guerra Mundial, escribía Winston Churchill -tras la victoria británica en la batalla del Alamein, en otoño de 1942- que “esto no es el fin; tampoco es el principio del fin; pero probablemente, sí es el fin del principio”.

Leer Más >>