#Mercados: Pendientes de los bancos centrales

Apenas a tres semanas de terminar el ejercicio, los inversores parecen querer insuflar a los mercados financieros la fuerza de la que hicieron gala las bolsas en el comienzo del año y de la que, para ser honestos, los bonos han carecido durante todo 2023.

En esencia, tras una vuelta de verano ciertamente complicada, el mes de noviembre ha deparado una conjunción de datos macro que los mercados han interpretado de la mejor manera posible, muy en línea con la archiconocida frase de la Reserva Federal de aterrizaje suave de la economía. Básicamente hablamos de una reducción notable de los niveles de inflación (que continúa, no obstante, muy por encima de los baremos objetivos de los bancos centrales) en un contexto de moderación en el crecimiento -más palpable en Europa que en EE.UU.- pero no tan intenso como podría suponerse, habida cuenta las fortísimas subidas de los tipos de interés realizadas por los organismos monetarios, a ambos lados del Atlántico.

Contemplar varias sesiones en verde, tanto por el lado de la renta fija como de la variable, no ha sido lo normal este ejercicio y, desde luego, no lo fue en el terrible 2022. Considerando la magnitud del rally del mes pasado, diríase que el ámbito inversor tenía ganas de descontar las noticias positivas y dejar a un lado el espectro negativo, geopolítica incluida. Dicho eso, conviene no ponernos demasiado cómodos en el sofá dado que, esta misma semana, tenemos datos macro muy importantes -como el IPC americano o los PMI´s europeos- y, ante todo y por encima de todo, las reuniones de la Reserva Federal y del Banco Central Europeo.

Porque no está de más comentar que, hace exactamente un año, en un tono de mercado ciertamente muy distinto (en realidad, bastante negativo) las reuniones de la FED y del BCE, (especialmente la de este último), sorprendieron a los inversores con un tono particularmente hawkish -disculpen el anglicismo-, es decir, muy en línea con un escenario de mantener las subidas de tipos de interés, ante la persistente inflación. Cosa que, a fuer de sinceros, se ha probado como correcta, al menos hasta la mitad de este año. En todo caso, en la memoria colectiva queda el auténtico jarro de agua fría con el que Lagarde regó a los mercados y, de manera particular, a la renta fija que, de hecho, cerró el 31 de diciembre en el peor momento de valoración de todo 2022.

Teniendo en cuenta estos antecedentes, se abren para nosotros unos días de razonable incertidumbre. Y decimos razonable porque el consenso de mercado está muy sesgado hacia el lado de que los bancos centrales no van a subir tipos. Cualquier movimiento en ese sentido sería una auténtica sorpresa -y no muy buena-, habida cuenta la evolución de la inflación tanto en Europa como en Norteamérica. Dicho eso, tampoco se espera un mensaje particularmente dovish -segundo y último anglicismo del artículo- es decir, un anuncio inminente de una mayor laxitud monetaria, identificable con posibles y relativamente prontas bajadas de tipos de interés. En realidad, el rally de mercado de bonos de este último mes aleja un anuncio semejante, ya que las rentabilidades elevadas de la deuda hacen el trabajo equivalente a subir el precio del dinero, lo que contribuye a continuar con la senda a la baja de los IPC´s.

En consecuencia, descartadas subidas de tipos y, en buena medida, también anuncios de bajadas, el interés se centra en dos aspectos fundamentales: por un lado, la actualización de las previsiones de crecimiento y de inflación. Por otro, el tono de los discursos. Estaría francamente bien que unos y otros coincidieran, lo que puede parecer lógico, pero no tan usual como demuestra la hemeroteca.

Por todo ello, máxima atención y máxima precaución en estos últimos días de noticias relevantes para el mercado, sobre todo si tenemos en cuenta el fuerte movimiento de revalorización de bonos y bolsas, algunas de las cuáles, como el IBEX, presentan síntomas evidentes de sobrecompra. Ello no impide que, el contexto general con el que terminamos 2023 y comenzamos 2024, salvo sorpresa, sea abiertamente más amigable que el que vivíamos hace tan solo un año.

 

 

 

¡Únete a la comunidad de personas que ya están definiendo su futuro!



Logotipos_Mutualidad_Principal_recortado

 

#TúDefinesTuFuturo

En #TúDefinesTuFuturo trabajamos en nuevos contenidos de Planificación Financiera, Innovación y Emprendimiento todas las semanas de la mano de destacados expertos y profesionales de diferentes ámbitos y además, lo hacemos con los formatos más modernos y atractivos.

 Suscríbete ahora para estar al día de las últimas tendencias en ahorro, innovación y emprendimiento.

Usaremos este número para comunicarnos contigo vía whatsapp /SMS solo si nos das tu consentimiento en el check que verás al final del formulario

Para poder mantener el contacto y enviarte información interesante como esta, a la que estás a punto de acceder, necesitamos que marques estos checks de consentimiento 😀

[eBook] 30 herramientas IA que transformarán tu manera de trabajar

Nueve de cada 10 líderes tecnológicos encuestados por la firma Dynatrace opinan que la IA generativa sería más beneficiosa si se enriqueciera con otros tipos de herramientas IA. Y de eso va esta Guía, en la que encontrarás un kit de asistentes jurídicos basadas en IA generativa, a lo que sumamos un ‘Bonus track’ muy especial para cualquier profesional, empresa y estudiante: herramientas de comunicación y marketing cuya automatización de tareas te permitirán llevan a buen puerto tu iniciativa emprendedora o actividad profesional.

Leer Más >>

#Mercados: Sentando las bases económicas de 2025

Después de un largo proceso de casi tres años de continuas derrotas en la Segunda Guerra Mundial, escribía Winston Churchill -tras la victoria británica en la batalla del Alamein, en otoño de 1942- que “esto no es el fin; tampoco es el principio del fin; pero probablemente, sí es el fin del principio”.

Leer Más >>