Los mercados financieros en stand-by

Recortes generales en las bolsas mundiales e incrementos de rentabilidades de las deudas periféricas, en una semana en la que parece enfriarse algo el optimismo del comienzo de ejercicio. Sin duda, los mercados financieros deben acompasar algo más su movimiento a la situación real de la economía, de la pandemia y de la geopolítica, tres puntos para los que se espera mejoría, pero no de manera inmediata.

En el caso de la economía, la buena noticia ha venido de China: Su crecimiento en el tercer trimestre del 6,5% ha batido las expectativas de los analistas, lo que se traduce por cierto en un incremento del 2,3% del PIB para todo 2020. Ello convierte al gigante asiático en la única gran economía que cierra en positivo un año realmente aciago para todos. Sin duda se trata de un dato importante y esperanzador, por el efecto de tracción que China tiene sobre la macro global. No obstante, queda mucho para poner la máquina mundial en marcha. Y eso tiene que ver con la evolución de la pandemia.

El coronavirus sigue siendo, desde luego, el protagonista de la información general y también de la económica. El virus sigue extendiéndose en esta tercera oleada de manera masiva, y no es descartable que las medidas de restricción, que ya han aumentado notablemente en todo el mundo, se incrementen aún más. La salvación en forma de vacunas avanza de manera lenta y desigual. Faltan meses aún para une mejora estructural, no por predecible, menos costosa. Porque el campo de batalla de la economía se resiente con cada día de inactividad. Y ello es un obstáculo para que, una vez normalizado el frente sanitario, encontremos un cuadro empresarial suficientemente sólido para recomenzar la normal actividad. Urgen, en ese sentido, las medidas de estímulo y el apoyo a las empresas…o de lo contrario encontraremos un yermo económico, una vez pasada esta pesadilla.

En ese sentido, la necesidad de estímulos, la actualidad se muestra repleta de importantes novedades de tipo político y económico. Ante todo y por encima de todo, el próximo día 20 de enero tomará posesión de su cargo el nuevo presidente de EE.UU., John Biden. El camino hasta este fin (mejor dicho, para este comienzo) ha sido en extremo áspero, trágico y, por momentos, esperpéntico. Pero llega el momento de pasar página y nada mejor que hacerlo con una nueva batería de medidas de apoyo a la economía que, al menos, den cierto margen de actuación política a la nueva administración. Nadie quiere comenzar su mandato con malos datos macro o con mercados negativos. En ese sentido, mucha atención a las próximas medidas que emanen de Norteamérica en los famosos primeros cien días de nuevo gobierno.

Por lo demás, en el Viejo Mundo tendremos la primera reunión anual del BCE, enmarcada entre una macro que no termina de funcionar y un nuevo rebrote de inestabilidad en Italia, que apenas ha supuesto un movimiento de diez puntos básicos en su prima de riesgo. Tras un año y medio de la segunda parte del gobierno Conte, la tradición manda en el país cisalpino: La media de duración de gobiernos italianos es de 1,8 años desde los tiempos de Cavour. En ese sentido, nada nuevo bajo el sol de la Toscana. En estos momentos se está intentando conformar un nuevo apoyo para el actual presidente del Consejo de Ministros. Caso de no conseguirse, veremos una nueva crisis de gobierno que, según se comenta, el Presidente de la República, Sr. Mattarella, podría tratar de cerrar con un gobierno de unidad tecnócrata…para quien suena el nombre nada menos que de Mario Draghi. ¿Dónde hay que firmar..?

Por todo ello, días de cierta inestabilidad, cosa natural en la dinámica que nos movemos. Con los mercados algo menos comprados, todo queda más expectante. Mucha atención en los próximos días a Norteamérica e Italia. Y, como siempre, prudencia.

¡Únete a la comunidad de personas que ya están definiendo su futuro!



Logotipos_Mutualidad_Principal_recortado

 

#TúDefinesTuFuturo

En #TúDefinesTuFuturo trabajamos en nuevos contenidos de Planificación Financiera, Innovación y Emprendimiento todas las semanas de la mano de destacados expertos y profesionales de diferentes ámbitos y además, lo hacemos con los formatos más modernos y atractivos.

 Suscríbete ahora para estar al día de las últimas tendencias en ahorro, innovación y emprendimiento.

Usaremos este número para comunicarnos contigo vía whatsapp /SMS solo si nos das tu consentimiento en el check que verás al final del formulario

Para poder mantener el contacto y enviarte información interesante como esta, a la que estás a punto de acceder, necesitamos que marques estos checks de consentimiento 😀

[eBook] 30 herramientas IA que transformarán tu manera de trabajar

Nueve de cada 10 líderes tecnológicos encuestados por la firma Dynatrace opinan que la IA generativa sería más beneficiosa si se enriqueciera con otros tipos de herramientas IA. Y de eso va esta Guía, en la que encontrarás un kit de asistentes jurídicos basadas en IA generativa, a lo que sumamos un ‘Bonus track’ muy especial para cualquier profesional, empresa y estudiante: herramientas de comunicación y marketing cuya automatización de tareas te permitirán llevan a buen puerto tu iniciativa emprendedora o actividad profesional.

Leer Más >>

#Mercados: Sentando las bases económicas de 2025

Después de un largo proceso de casi tres años de continuas derrotas en la Segunda Guerra Mundial, escribía Winston Churchill -tras la victoria británica en la batalla del Alamein, en otoño de 1942- que “esto no es el fin; tampoco es el principio del fin; pero probablemente, sí es el fin del principio”.

Leer Más >>