Descubre las claves para formar parte de los grandes despachos de abogados

Tanto si aprobaste el Examen a la Abogacía del pasado mes de junio como si ya estás preparando la segunda convocatoria del año y tu meta es entrar en alguno de los grandes bufetes, no dejes de leer este post. Los responsables de Recursos Humanos de 17 grandes firmas de abogados desvelan las claves en sus procesos de selección.

¿En qué universidades o centros buscan talento los grandes despachos de abogados? ¿Qué valoran de los candidatos en sus procesos de selección? ¿Qué habilidades y competencias deberías tener o reforzar? El informe Universidades y Despachos 2022, elaborado por El Confidencial Jurídico, responde a estas y otras claves a través de las valoraciones de 17 directores y responsables de Recursos Humanos de 17 grandes bufetes: la élite del sector. Sus respuestas ofrecen una información valiosa que te permitirá abordar con éxito el reto de formar parte de los grandes bufetes. ¡Empezamos!

¿En qué universidades buscan talento los grandes despachos de abogados?

Si te has formado en la Universidad Pontificia Comillas ICADE, la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) y ESADE, tienes muchas posibilidades de despertar el interés inmediato de las grandes firmas de abogados. Según este informe, ICADE, UC3M y ESADE son los centros de referencia en los que los ‘grandes’ buscan –y encuentran– talento. El número de abogados júniors contratados por esos tres centros suman un tercio (30,5%) del total. En el ranking ‘Top 15’ le siguen la Universidad Autónoma de Madrid, Universidad Deusto, Universidad Pompeu Fabra e IE Law School, encontramos la Universidad Complutense en el décimo puesto, y lo cierra la Universidad de Sevilla.

¿Público vs privado? Casi a partes iguales

Los estudios de grado se realizan mayoritariamente en centros públicos (53,6%); sin embargo, siete de cada diez futuros abogados (67%) eligen los centros privados para la formación del máster. Esta última tendencia es creciente, “casi seis puntos más que en el estudio anterior”, según el estudio.

El pódium de los tres centros preferidos por los futuros abogados para realizar el Máster de Acceso a la Abogacía lo ocupan, por este orden, la UC3M (14,6%), IE (13,6%) y ESADE (11,1%). En este ‘Top 15’ le siguen, ya por debajo de los dos dígitos, el Centro Estudios Garrigues, Universidad Pompeu Fabra y Universidad de Navarra (UNAV), CEF-UDIMA e ICADE. Cierra este ranking CEU Cardenal Herrera.

Centralismo formativo

La Comunidad de Madrid es el epicentro de la formación de los futuros abogados. Más de la mitad (60%) realizan el máster de la abogacía en esta comunidad. El segundo puesto lo ocupa Cataluña, a bastante más distancia, con un 15,35%, y el tercero, Andalucía, con casi el 9%. No obstante, aunque la mayoría de los futuros abogados se forman en las universidades de estas comunidades, los responsables de Recursos Humanos de los 17 grandes bufetes que forman parte del estudio no priorizan, como norma general, a los candidatos de estas regiones respecto a otras; al contrario, “echan de menos información sobre buenos candidatos de fuera de Madrid y Barcelona”.

 

Habilidades y competencias que marcan las diferencias

Este estudio incorpora una encuesta en la que los 17 responsables de Recursos Humanos de las firmas participantes ponen nota a los abogados júniors y a las universidades. El resultado revela “un grado de satisfacción medio-alto en el conjunto de los grandes bufetes”, pero también que aún queda trabajo por hacer en relación con el inglés y la preparación del propio proceso de selección.

En ese sentido, si tu objetivo es ser seleccionado por los grandes bufetes, hay habilidades y competencias que son relevantes. Aparte de tener sólidos conocimientos jurídicos y buen dominio del inglés, troncales, los grandes bufetes buscan futuros abogados con flexibilidad para integrarse en equipos de trabajo (Cuatrecasas), pensamiento crítico, iniciativa y resiliencia (Garrigues), inteligencia emocional y capacidad comunicativa (Baker McKenzie), aptitudes comerciales (EY Abogados), habilidades tecnológicas y saber expresarse en público con soltura (KPMG Abogados), capacidad de resolver problemas (Pérez Llorca), relaciones interpersonales (Uría Menéndez), experiencias en prácticas y/o Erasmus durante su formación (PWC Tax & Legal), compromiso (Deloitte Legal), capacidad relacional (Gómez Acebo y Pombo), orientación al cliente (Clifford Chance), capacidad analítica y razonamiento lógico (Linklaters), saber desenvolverse en entornos globales (Allen & Overy), proactividad y empatía (Hogan Lovels), visión de negocio (Herbert Smith Freehills y Freshfields Bruckhaus Deringer), y formación contable y financiera (Latham & Watkins).

Y si quieres empezar con buen pie en el proceso de selección de los grandes despachos, estos son aspectos que sus responsables de RR HH valoran positivamente:

  • No cometer fallos, erratas u omisiones en el currículum.
  • Llevar preparadas las preguntas básicas en una entrevista de trabajo.
  • Conocer lo suficientemente el despacho y sus elementos diferenciales.
  • Que tu candidatura ofrezca cierta diferenciación respecto al resto.
  • Desplegar otras habilidades durante la entrevista (comunicación, liderazgo, aptitudes comerciales, etc.).
  • Dominio del inglés, con un enfoque profesional.
  • También se valora un segundo idioma.
  • Formación en materia digital o nuevas tecnologías.

¡Únete a la comunidad de personas que ya están definiendo su futuro!



[eBook] 30 herramientas IA que transformarán tu manera de trabajar

Nueve de cada 10 líderes tecnológicos encuestados por la firma Dynatrace opinan que la IA generativa sería más beneficiosa si se enriqueciera con otros tipos de herramientas IA. Y de eso va esta Guía, en la que encontrarás un kit de asistentes jurídicos basadas en IA generativa, a lo que sumamos un ‘Bonus track’ muy especial para cualquier profesional, empresa y estudiante: herramientas de comunicación y marketing cuya automatización de tareas te permitirán llevan a buen puerto tu iniciativa emprendedora o actividad profesional.

Leer Más >>

#Mercados: Sentando las bases económicas de 2025

Después de un largo proceso de casi tres años de continuas derrotas en la Segunda Guerra Mundial, escribía Winston Churchill -tras la victoria británica en la batalla del Alamein, en otoño de 1942- que “esto no es el fin; tampoco es el principio del fin; pero probablemente, sí es el fin del principio”.

Leer Más >>